La roca en general es buena en la arista desde el refugio hasta la Cumbre 1, y también en la ruta normal a la Cumbre Máxima, a la Cumbre 2 y a la Cumbre 3 (ver en el mapa para poder ubicarlas).
La ruta de la arista del refugio a la cumbre 1 puede presentar algunos pasos expuestos aunque no superan el IV grado.
Puede existir nieve en las partes altas de la montaña, especialmente en el invierno.
El Guagua Pichincha recibe la humedad de la costa y tiene mucha facilidad para nublarse en poco tiempo.
El mismo problema con la bajada al cráter, la ruta es relativamente clara y sin dificultades hasta el cráter antiguo; pero cuando se nubla puede resultar fácil extraviarse.
La bajada del cráter antiguo al cráter nuevo puede resultar peligrosa si no se conoce el sendero correcto; pues adicional al problema de la neblina, hay que añadir la posible caída de rocas, el sendero prácticamente ha desaparecido en algunos tramos, y en otros resulta difícil seguirlo. Mayor información: Descenso al cráter del Guagua Pichincha.
Al ser un volcán activo, el cráter nuevo presenta algunas fumarolas que pueden ser peligrosas. Se han dado explosiones de vapor que han causado víctimas fatales. También es importante tomar en cuenta que las fumarolas expiden gases sulfurosos que pueden ser peligrosos para la salud.
Todo lo que se baja es necesario volver a subir, y la subida puede resultar bastante más cansada. Llevar suficientes líquidos.
Se recomienda el uso de casco para la bajada al cráter.
El Guagua Pichincha tiene 4 cumbres principales; la más cercana al refugio está signada como "Cumbre 1", le siguen hacia el noroccidente la "Cumbre Máxima", la "Cumbre 2" y la "Cumbre 3", que es la más distante y presenta un pico rocoso prominente.
La mayor parte de la gente suben al borde del cráter y a las dos cumbres más altas, que son las más accesibles y cercanas al refugio
Las Cumbres 2 y Cumbre 3 son pocas veces escaladas y requieren un acercamiento más largo.