Descripción

El volcán Antisana se encuentra en la Provincia de Napo, Cordillera Oriental, aproximadamente a 50 kilómetros al sureste de Quito. Su imponente macizo, el cuarto de mayor altura en el Ecuador, se dispone en dirección norte – sur y mide en su base 14 kilómetros, desde el Cerro Media Luna en el norte hasta el río Chulcupaillana en el sur. Algunos califican su nombre como probablemente derivado del quichua: “anti” que significa “la tierra de los andes” y “sani” que significa “morada oscura”. El Antisana posee cuatro cumbres perfectamente individualizadas: La Central o Máxima, la Nororiental, la Oriental y la Sur. La Cumbre Máxima, visitada con relativa frecuencia a pesar de su glaciar tremendamente quebrado y desafiante, presenta la menor dificultad entre las cuatro y aun así puede ofrecer grandes retos. La Cumbre Sur es un picacho de escalada mixta, muy atractivo, cuyas vías han sido en su mayoría escaladas una sola vez, a excepción de la ruta normal (nororiental) que cuenta con el mayor número de conquistas. Las cumbres Nororiental y Oriental son de difícil acceso y se conocen muy pocas ascenciones a estas cumbres.

Alturas
LugarAltura
Cumbre Máxima5750m
Cumbre Sur5706m
Cumbre Nororiental5708m
Cumbre Oriental5614m
Campamento (aprox.)4500m
Laguna La Mica3920m
Hacienda Pinantura3242m
Pintag2860m

Fotos

Pintag

Pintag

Laguna La Mica

Laguna La Mica

Cumbres Máxima y Sur

Cumbres Máxima y Sur

Escalada y Senderismo

Empezando en la Laguna de La Mica:

  1. Micaloma: Son 3 kilómetros de recorrido por los alrededores de la laguna de La Mica. Se pueden observar la variedad de aves y flora, y hermosos paisajes de páramo. Dificultad baja.
  2. Gallaretas: Es un recorrido de 1 kilómetro para observar la laguna de La Mica, el nevado Antisana, la flora y las aves de la laguna. Dificultad baja.
  3. Patoúrco: Es un recorrido de 1,4 kilómetros que ofrece otra perspectiva de la Laguna de La Mica y su belleza paisajística. Dificultad baja.
  4. La Mica - Base del Antisana Sur: Transcurre siguiendo el camino de carro que parte del control de visitantes y ladea la Laguna de La Mica, tomando posteriormente un sendero apenas visible hasta llegar al glaciar en la base del Antisana Sur. Aprox. 20km. de ida y vuelta. Tiempo aproximado: 7-8 horas. Dificultad intermedia.

Control restringido de acceso al Antisana:

  1. Importante: Para cualquiera de estas rutas se requiere un permiso de acceso otorgado por el Ministerio del Ambiente y el Agua Potable, de otra forma los guardias no te dejarán pasar.
  2. Cumbre del Antisanilla: Presenta hermosas vistas del Antisana en días despejados. Dificultad baja.
  3. Cumbre del Chusalongo: Una cumbre atractiva y muy pocas veces visitada. Aprox. 16km. de ida y vuelta. Tiempo aproximado: 7-8 horas. Dificultad media.
  4. Ascensión a la cumbre del Antisana: las cumbres del Antisana presentan mayores dificultades técnicas que las otras altas montañas ecuatorianas. La más accesible es la Cumbre Máxima de 5750m. La ruta de ascensión varía con frecuencia debido a las dificultades que presenta este glaciar tremendamente quebrado. En la actualidad se está partiendo de un lugar llamado "los crespos del sur", apuntando al collado entre la cumbre máxima y la sur, para posteriormente tomar hacia el norte hasta llegar a la enorme planada que representa su cumbre. La ascensión al Antisana requiere entre 10 y 15 horas, ida y vuelta incluidas. Se recomienda ir técnicamente preparado para afrontar grandes grietas y probables rampas de más de 50 grados. Indispensable marcar el camino con banderolas.
  5. Cumbre Oriental: Segunda conquista, 2020, por Lenin Alba, Luis Almachi, Nicolás Páez
  6. Cumbre Extremo Oriental del Antisana (5614m), CUMBRE DEL ALBA: Apertura 2020, por Lenin Almachi y Luis Almachi
  7. Primera ruta por la caldera: Apertura 2020, por Joshua Jarrín, Juliana García, Francisc Eins
  8. Cumbre Máxima del Antisana, Directísima por el Glaciar 15: Apertura 2020, por Marco Solís, Lorena Jima, Santiago Macas, Katy Simbaña, Hugo Ruiz
  9. Cumbre Sur del Antisana, cara Noroccidental: Apertura 2021, por Marco Solís y Felipe Arpi
  10. Antisana, Arista Nororiental a la Cumbre Nororiental: Apertura 2022, por Juan Carlos Torres y Jorge Pilataxi
  11. Trekking Antisanilla - Laguna de Muerte Pungo: Hermoso trekking casi salvaje y con sendero parcialmente visible. Sigue la misma ruta del Chusalongo pero continúa hasta llegar a la orilla noroccidental de la laguna de Muerte Pungo. Aprox. 14km. de una sola vía. Tiempo aproximado: 7-8 horas. Dificultad media.

Trekkings de mayor distancia:

  1. Trekking del Cóndor: Da inicio en el Control Norte del Parque Nacional Cotopaxi y de allí se dirige hacia el volcán Sincholagua, pasando por las planadas entre el Antisana y el Antisanilla, la laguna estacionaria de "Santa Lucía", para después descender a la Laguna de Tumiguina (también llamada Laguna del Volcán), y finalizar en la comunidad del Tambo muy cercana a la Laguna de Papallacta. Toma entre 3 y 4 días. Dificultad media. No existe un sendero marcado en muchas secciones de la ruta, por ello es necesario tener habilidades para la orientación y conocimiento en el uso de mapas - brújula o GPS.

Otras rutas de senderismo:

  1. Trekking Antisanilla - Laguna de Secas: Un atractivo trekking de aproximadamente entre 4 a 6 horas que cruza el flujo volcánico de Muerte Pungo y termina en la Laguna de Secas, a un lado del pavimento de subida al Antisana. Dificultad baja.
  2. Trekking El Tambo – Laguna del Volcán (Tumiguina): El primer día de un mítico sendero de los Andes ecuatorianos: “El Trekking del Cóndor”. Esta sección es una caminata atractiva por un páramo pintoresco, aunque lodoso y duro, siguiendo un sendero que puede ser en ocasiones difícil.
  3. Laguna de Secas: Visitar esta laguna es un paseo recomendable, que ofrece un paisaje muy fotogénico, y al mismo tiempo la posibilidad de seguir alguno de los senderos que descienden a la laguna y recorren un tramo del flujo volcánico de Muerte Pungo.

Flora

Hypericum lancioides

Hypericum lancioides

Cómo llegar

Cordillera Oriental; 50 kilómetros en línea recta al sureste de Quito.

  1. Aproximación Normal "Pintag": Desde Quito dirigirse al pueblo de Pintag, se pasa el pueblo y se podrá encontrar señalización que indica la vía al Antisana. Este camino es pavimentado hasta la laguna de "La Mica" y accesible para cualquier vehículo. Se cruza primeramente por las coladas de lava de Muerte Pungo y posteriormente por la antigua Hacienda Pinantura, luego se continúa a través de un paisaje muy atractivo hasta llegar a la Laguna de La Mica al pie del Antisana.

QuitoReserva Ecológica AntisanaSierra Centro Norte